Taller Marcalyc
Taller práctico sobre uso y funcionamiento de Marcalyc.
Miércoles 16 de mayo
Objetivo
Dar a conocer el sistema Marcalyc como herramienta de marcación de artículos científicos, el cual permite la generación de un formato XML JATS y distintos formatos de salida del artículo.
Contenido del taller:
Certificaciones Redalyc
Inicialmente, Redalyc evaluó a las revistas para su inclusión en este sistema de información científica, en su versión impresa, mayoritariamente. A partir del 2016 se comenzó a evaluar, en su versión en línea, a las revistas que postulaban. En este sentido hay algunas disparidades y es importante homogeneizar, hacer transparentes y adaptar las condiciones a las exigencias actuales. Muchas revistas fueron evaluadas hace más de 10 años, revisándose sus criterios básicos; sin embargo, es importante reevaluar a todas las revistas y hacer transparentes, verificables e interoperables los criterios cumplidos. Por ello, desde 2018 Redalyc reevaluará a todas sus revistas.
Hay múltiples prácticas editoriales que se enuncian en un nivel general y nunca se especifica acerca de ellas. La especificidad, en sí misma, no constituye un elemento de evaluación. Por ejemplo, en un portal de Acceso Abierto se pide información de la licencia de la revista y, algunas veces, el tipo de licencia que tiene; sin embargo, sólo en sitios especializados al respecto -Sherpa Romeo- se especifica quién es el propietario del Copyright, qué derechos retiene el autor, si puede depositar su trabajo en repositorios, si el autor puede ponerlo en su página personal, traducirlo o incluirlo en una antología, por ejemplo. Estas inquietudes e información son necesarias para la comunicación y la transparencia, entre otras.
Dicha información o diversas prácticas editoriales, son factores “deseables”, “altamente valorados”, etc., pero la mayor parte de las veces no son reconocidos y, si bien son parte de los procesos editoriales, si estas especificaciones se convirtieran en requisitos de inclusión los procesos podrían ser tardados, difíciles y muchas veces se convertirían en factores de exclusión y no de fortalecimiento. Es por esto que Redalyc dará certificados sobre ciertas prácticas editoriales que considera de excelencia, y serán elementos independientes a la inclusión; serán certificados que reconozcan las correctas, actualizadas y transparentes prácticas editoriales en un mundo con alto dinamismo.
El sistema de certificaciones Redalyc, mediante reconocimientos, dará una caracterización a cada revista en seis dimensiones:
Además, las revistas que cumplan todas las certificaciones recibirán el Sello Excelencia Redalyc.
Informar sobre las características de las diversas certificaciones, las formas de obtenerlas, etc; es el objetivo del Taller.
Aprovechando los formatos de lectura Redalyc en OJS
En ALyC hemos tenido grandes logros en los procesos editoriales. No hay duda. Sin embargo, las asimetrías entre los diferentes actores que participan en la publicación académica se amplían. En opinión de Redalyc, si las asimetrías se amplían el camino seguido no es el adecuado; por ello Redalyc cambiará sustancialmente la relación con los editores, los cambios serán mencionados en el Congreso. Sin embargo, podemos adelantar que el Taller se encamina hacia la reducción de las asimetrías y al objetivo que se planteó Redalyc desde su inicio: el empoderamiento y consolidación del editor.
La característica central de los sitios web actuales de las revistas científicas del sur es el PDF como formato de lectura digital; y si bien tuvo un papel central en la transición del mundo impreso al digital como formato de lectura, actualmente ha sido rebasado por otras tecnologías que poseen mejores características de legibilidad y adaptabilidad.
Con frecuencia muchos editores convierten a la revista digital en una copia de la impresa. Incluso la revista electrónica, en algunos casos, es vista como una amenaza a la revista impresa. No hay posibilidad de avance mientras no se separen ambos procesos. Las características de una revista digital deben obtenerse de las tecnologías digitales.
En Redalyc hemos desarrollado tecnología partiendo de que la marcación de contenido con el lenguaje XML y bajo el estándar JATS es el eje tecnológico del nuevo ciclo de la comunicación científica, ya que, por ejemplo, permite:
No marcar en lenguajes y formatos estándar, marcar pero no usar todo su potencial o añadirle etiquetas sin consenso global, son prácticas que no favorecen a la comunicación y a la interoperabilidad.
Redalyc ha desarrollado y puesto en línea diversos formatos de lectura derivados del XML JATS: HTML, ePub, PDF, visor móvil y visor inteligente. Estos formatos enriquecen en gran medida la experiencia de lectura digital. Hemos mostrado, mediante el desarrollo tecnológico, que se puede generar estos formatos de forma automática.
Que los editores conozcan y aprovechen dicha tecnología es el objetivo del Taller.